Avisos
Vaciar todo

Función Pública descarta mejorar la indemnización de los interinos pese al castigo de la UE

1 Respuestas
1 Usuarios
0 Reactions
69 Visitas
Respuestas: 40
Topic starter
(@Ramón J.)
Registrado: hace 4 años
wpf-cross-image

El Gobierno quiere modificar la ley de empleo público de 2021 a través de otros proyectos legislativos en tramitación. Solo contempla restringir los motivos para la contratación temporal y nuevas sanciones para las administraciones incumplidoras

Las últimas sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre los derechos de los interinos han dejado en evidencia parte de la reforma de la estabilidad en el empleo público de 2021 y han motivado que la Comisión Europea retire 627 millones de los fondos Next Generation por el incumplimiento de uno de los hitos asociados, el 144. Función Pública se ha comprometido a aprobar otra reforma para desbloquear los fondos, pero será parcial y no modificará uno de los aspectos fundamentales: las cuantías de las indemnizaciones.

Según recuerda la comisión en su decisión, la ley de 2021 debía introducir medidas para reducir el empleo temporal en el sector público y disposiciones efectivas para prevenir y sancionar abusos en todos los niveles de las administraciones. España trató de evitar la retirada de fondos alegando que la ley ya preveía sanciones "efectivas, proporcionales y disuasorias", algo que la comisión aceptó inicialmente, antes de las sentencias.

Las medidas consisten en dos partes: un sistema de responsabilidad de las administraciones públicas encargadas de la gestión de personal que incluye sanciones económicas y un régimen de indemnización de 20 días por año trabajado para el personal temporal en caso de incumplimiento de los plazos máximos de permanencia.

Sin embargo, el TJUE consideró en sus sentencias del 22 de febrero y del 13 de junio de 2024 sobre los interinos españoles que ambas medidas son insuficientes. La primera, porque la responsabilidad de las administraciones públicas queda definida de manera "ambigua y abstracta", lo que lleva a una carencia de eficacia, y la segunda, porque el pago de una indemnización finita al término del contrato de interinidad no es suficientemente disuasorio.

El TJUE consideró en sus sentencias de febrero y junio de 2024 sobre los interinos españoles que las medidas son insuficientes

"Estas medidas no pueden considerarse efectivas para sancionar el uso abusivo de contratos de duración determinada conforme al hito 144", concluye la comisión, porque "existe un vínculo sustancial entre el incumplimiento del Derecho de la UE y el hito", por lo que se considera que el mismo ha sido revertido.

En respuesta, el Gobierno está preparando una reforma a la ley de empleo público de 2021 que se centrará en modificar en parte los sistemas de selección de personal y en aclarar las sanciones a las que se exponen las administraciones si siguen contratando temporales para puestos estructurales. Fuentes de Función Pública señalan que se incluirán las modificaciones en el proyecto de ley orgánica de reforma de las carreras judicial y fiscal (en tramitación urgente en el Congreso) y a través de enmiendas a la Ley de Función Pública de la Administración del Estado (para la cual se prevé constituir la ponencia en septiembre).

Sin embargo, las mismas fuentes descartan que se vayan a mejorar las indemnizaciones cuando finalizan los contratos. Fijar un sistema a la carta, como sugiere el TJUE, en vez de un coste fijo, sería mucho más caro para las administraciones. Se trata del mismo debate que existe respecto a la reforma del despido para el ámbito privado que rechazan de plano las empresas y algunos expertos por falta de seguridad jurídica.

Según interpreta Humberto Muñoz, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, la comisión da la razón al TJUE en que la indemnización tasada de 20 días es insuficiente, aunque cree que, de cara al cumplimiento del hito, podría bastar con la modificación de los sistemas de selección y de las sanciones.

El ministro Óscar López ha trasladado a los sindicatos que barajan medidas como una restricción de los motivos para hacer contrataciones temporales y un registro de estos trabajadores en cada administración con el fin de desincentivar las contrataciones no indefinidas, además de nuevas sanciones para las administraciones que incumplan estos parámetros.

Los interinos aún suponen el 23% del empleo público

Prueba de que la reforma hecha hasta el momento no ha funcionado es la cantidad de interinos existente, más que antes de la pandemia, y la elevada ratio de temporalidad. Aunque este es un aspecto secundario para Bruselas, porque ya da por cumplidos los procesos de estabilización con la transformación en fijos de 300.000 interinos, el hito 150 del plan. Según los datos que maneja CCOO, las administraciones han estabilizado a casi 400.000 empleados y pueden llegar a los 600.000 si culminan los procesos, por lo que el objetivo se ha cumplido con creces, a pesar de que la cifra no haya servido para rebajar la tasa de temporalidad de manera notable.

El Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas refleja que en enero de 2025 habría 698.767 interinos, la mayor parte en las CCAA. Aunque no son los únicos empleados públicos temporales, sí son los más numerosos. En perspectiva respecto al total de empleados públicos, la ratio de interinos se sitúa en el 23% (31,9% en las CCAA; 13% en las locales y 2,5% en el estado), todavía 2,5 puntos por encima del segundo semestre de 2019. Por sí solos, los interinos hacen que la ratio supere con creces el objetivo de temporalidad del 8% fijado en la propia ley de 2021, una meta muy lejana.

Según la EPA, la tasa de temporalidad entre los asalariados del sector público ascendió al 28% en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso progresivo desde el máximo del 31,6 de 2022, pero todavía ligeramente por encima del 27,7% de 2019. "Hemos vuelto al punto de partida y eso, en buena medida, se debe a la tasa de reposición", señala Muñoz. Las administraciones contratan a más interinos de los que estabilizan, generando un bucle en el fenómeno de la temporalidad. Aunque Escrivá se comprometió a eliminar la tasa de reposición, el escenario ya ha sido descartado por Función Pública al no haber nuevos presupuestos.

Fuente: www.elconfidencial.com 09.07.2025


Compartir:
×

¡Uy! Parece que estás usando un bloqueador de anuncios.

Nuestro sitio web depende de los anuncios para ofrecer contenido gratuito y mantener nuestras operaciones. Al desactivar tu bloqueador de anuncios, nos ayudas a apoyarnos y aseguras que podamos seguir ofreciendo contenido valioso sin ningún costo para ti.

Agradecemos sinceramente tu comprensión y apoyo. Gracias por considerar desactivar tu bloqueador de anuncios para este sitio web.